Hacia una educación inclusiva: elaboración de un método de piano en musicografía en braille para la enseñanza en niños ciegos.
El contexto general de mi investigación es explicar, más que nada, cómo la inclusión educativa a través de tener adecuaciones y materiales accesibles para alumnos invidentes puede fortalecer a los niños tanto en su autoestima y fortalecer a sus demás compañeros dentro del aula.
En mi caso, como docente de niños, cómo me puede ayudar a que haya una mejor inclusión laboral, y que no haya esas limitantes para poder desempeñar la carrera en la que estudié y poderlo hacer de una manera óptima, en general.
Es el fragmento de la tesis de Luis Eduardo Castro Santiesteban, alumno invidente de la Especialidad en Educación Musical del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), quien, junto a más de un centenar de estudiantes de pregrado y posgrado de esta institución formativa participó durante el 3MT® 2025 (Three Minute Thesis), celebrado este 13 de mayo en el Centro Cultural Universitario (CCU).
El 3MT®, organizado por la UACJ, a través de la Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica (DGITT) y en coordinación con el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A. C. (COMEPO), es un certamen que desafía a los participantes a presentar, en solo tres minutos, un resumen claro y accesible de su proyecto de investigación ante un público no especializado.
Asimismo, su propósito es fortalecer las habilidades académicas y comunicativas de los concursantes, además de ampliar la difusión del conocimiento científico y tecnológico generado en la institución.
En esta ocasión, se contó con la participación de 186 estudiantes de nivel licenciatura, de especialidad, de maestría y de doctorado.
La doctora Flor Rocío Ramírez Martínez, directora general de Investigación y Transferencia Tecnológica de la UACJ, destacó la importancia del evento:
“Este es un evento importante, porque trata sobre la divulgación de la ciencia. Les voy a hacer unas preguntas: ¿De qué sirve investigar si solo lo entienden unas cuantas personas? ¿De qué sirve escribir un artículo si nadie lo lee? Las respuestas a esas preguntas deben ser que la ciencia no solo se publica, se comparte, se explica y se transforma en acción, con inventos que mejoran la vida de las personas; con políticas públicas que se hagan en beneficio de la comunidad; con descubrimientos que aumenten la esperanza de vida, entre otras cosas”, mencionó la doctora Ramírez Martínez.
Añadió que en este concurso se debe aprender a contar lo que se sabe y los descubrimientos que se hicieron “en este camino tan maravilloso que es la investigación”.
“Divulgar la ciencia no es simplificar, es democratizar el conocimiento, ¿y qué significa democratizar el conocimiento? Que este sea accesible para todos y tender puentes entre las universidades y la comunidad, entre expertos y tomadores de decisiones, entre lo técnico y lo humano”, reflexionó.
Por su parte, la maestra Guadalupe Gaytán Aguirre, secretaria académica, en representación del doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, rector de esta casa de estudios, resaltó en su mensaje y declaratoria inaugural que este “acompañamiento lo ofrece la Universidad para que, no solamente presenten sus trabajos en tres minutos, sino que sean escuchados por personas que no son expertas en el tema, por jurados que vienen a ver el impacto que tienen sus temas, el impacto comunitario y social para valorar y retroalimentar antes de su examen final”.
Al acto inaugural también acudieron el maestro Alfredo Hernández Pérez, jefe del Departamento de Ciencias Veterinarias, en representación de la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB); el doctor Jesús Meza Vega, director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA); el doctor Fausto Enrique Aguirre Escárcega. Director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA); y la doctora Nelly Gordillo Castillo, jefa del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, en representación del doctor Erwin Adán Martínez Gómez, director del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT).
Así como docentes investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), directores generales, subdirectores, jefes de departamento, coordinadores de programa, personal de apoyo de la DGITT y miembros del jurado integrado por representantes del sector académico, social, privado y gubernamental.
Conceptos complejos en mensajes comprensibles sin perder rigor académico
Posteriormente, con una reflexión sobre la importancia de comunicar la ciencia de manera clara y accesible, el doctor Luis Javier Plata Rosas, reconocido divulgador científico, escritor y profesor de la Universidad de Guadalajara (UdeG), inauguró esta mañana dicho certamen con la conferencia magistral, titulada El Lenguaje para divulgar… ¿No tiene ciencia?
El doctor Plata Rosas compartió estrategias para transformar conceptos complejos en mensajes comprensibles sin perder rigor académico.
“En el hecho de cuando tenemos investigación y publicamos artículos científicos, pues ya tenemos un público cautivo, porque necesariamente si se quieren enterar de lo que se está haciendo y lo que está pasando en ciencia, en nuestro gremio, pues tienen que leer esos artículos.
Pero en el caso de la divulgación se trata de una seducción; uno tiene que atraer a sus lectores y uno siempre tiene que estar pensando hacia quién la está dirigiendo, sea el formato escrito, oral, conferencias o en el 3MT®, y es algo que se nos olvida en investigación”, profundizó.
Ganadores y reconocimientos
Tras una rigurosa jornada y evaluación por parte de un jurado especializado, se premió a los mejores exponentes:
Categoría licenciatura
- Luis Eduardo Ochoa Sandoval y Adrián Peña Navarrete, $3,750 pesos cada uno.
- Abraham Serna Riojas e Ivette Rubí Zavala Ontiveros, $2,500 pesos cada uno.
- Nubia Jaqueline Pérez Torres, reconocimiento de la audiencia por $2,500 pesos.
Categoría maestría-especialidad:
- Melva Alejandra Martínez Flores, $7,500 pesos.
- Luis Castro Santiesteban y Adela Pérez Estrada, $2,500 pesos cada uno.
- Sofía Reséndiz Alvarado, reconocimiento de la audiencia por $2,500 pesos.
Categoría doctorado:
- Jorge Omar Chavira Fernández, $7,500 pesos.
- Flor Daniela Alday Montañez y Pamela Nair Silva Holguín, $2,500 pesos cada uno.
- Gabriela Álvarez Vega, reconocimiento por la audiencia por $2,500 pesos.
Los criterios de evaluación incluyeron:
- La exposición fuese oral, en prosa, y con el apoyo de una única diapositiva en PowerPoint, sin transiciones, animaciones, movimientos, audios o videos.
- La presentación no debía exceder los tres minutos, comenzando a contar desde la primera palabra del ponente.
- Prohibido el uso de accesorios o materiales adicionales (trajes, disfraces, instrumentos musicales, equipos de laboratorio, etc.).
Por otra parte, el primer lugar en la categoría de doctorado Jorge Omar Chavira Fernández, estudiante del Doctorado en Diseño del IADA, representará a la UACJ en el Concurso Nacional 3MT, que se llevará a cabo durante el 38° Congreso Nacional de Posgrado del COMEPO, del 22 al 24 de septiembre en la Universidad La Salle de Bajío, en León, Guanajuato.