Los días 19 y 20 de mayo, las Salas de usos múltiples del Centro Cultural Universitario (CCU) serán el escenario del 5.º Taller Internacional de Investigación Alimentaria en la Región del Desierto de Chihuahua en América del Norte (IFRW 2025), un espacio de colaboración académica y científica que congrega a instituciones de México y Estados Unidos para abordar los desafíos y oportunidades en la producción, sostenibilidad e innovación alimentaria en zonas áridas.
El evento, organizado de manera conjunta por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU); la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), son las encargadas en reunir a investigadores, estudiantes y profesionales del sector agroalimentario.
Participación multinstitucional
Durante la ceremonia de inauguración, celebrada este 19 de mayo, la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), en representación del doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, rector de esta institución formativa, exhortó a los asistentes en celebrar estos eventos que fomentan el intercambio de ideas y la colaboración entre estudiantes, docentes, investigadores, funcionarios y demás.
“Mi admiración y reconocimiento por centrarse en temas tan importantes para la región, para el mundo en general. Estos temas que hablan de la soberanía alimentaria y la internacionalización, mancuerna importante en el desarrollo, no solo de los profesionistas, sino en el desarrollo económico y de nuestra comunidad a quien tanto nos debemos”, destacó.
Asimismo, en su mensaje resaltó que el área de ciencia y tecnología de los alimentos se han obtenido del “maravilloso desierto del estado de Chihuahua”, así como la falta de seguridad y sostenibilidad en el suministro de alimentos. Aunado a la situación del grave cambio climático y la demografía creciente, son factores primarios para la inestabilidad y adecuado desarrollo de un país.
Por su parte, el doctor Emilio Álvarez Parrilla, coordinador del IFRW 2025, insistió en el papel importante de las instituciones afiliadas para proyectar la tecnología y la transferencia de conocimiento en la mejora de prácticas agrícolas sostenibles en el desierto de la región.
“Este evento inicia en el 2019, por una colaboración entre el NMSU y la UACH. Posteriormente vamos avanzando poco a poco con otras instituciones; se anexó el CIAD, la UA de C y por último la UACJ”, dijo.
Temas centrales y avances científicos
El taller se estructura en conferencias magistrales, mesas redondas y presentaciones de proyectos, con ejes temáticos como la del maestro Arturo Chávez López, titular de la Unidad Política Transversal de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), quien abordó el tema Red Ecos Nacional: Una experiencia colaborativa.
“La idea es presentar la nueva forma de hacer ciencia en México; es decir, que, el sector académico y el sector científico del país entre en la lógica de la nueva transformación que está viviendo el país”.
Profundizó sobre las creencias que se tiene hacia el trabajo científico. “Deben cambiar de paradigma: de un trabajo centrado en el individuo y en el desarrollo personal, a un trabajo más colaborativo e integrado en las distintas ciencias sociales, humanidades, naturales y comprometido con los grandes problemas nacionales”.
“Nosotros queremos un modelo donde la investigación sume esfuerzos y de resultados concretos para beneficio y resolución de problemas de la población”, confirmó.
Por parte de la UACJ, el presídium del IFRW 2025 estuvo encabezado por la maestra Tania Dolores Hernández García, directora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), acompañada por el doctor José Alberto López Díaz, jefe Departamento de Ciencias Químico-Biológicas.
Además, se contó con la presencia de funcionarios de diversas instituciones. El doctor Emilio Álvarez Parrilla, coordinador del IFRW 2025; el doctor Rolando Flores Galarza, director del Colegio de Agricultura, Consumidores y Ciencias Ambientales del NMSU; y el maestro Arturo Chávez López, titular de la Unidad de Políticas Transversal del Secihti, así como coordinador de la Red Ecos Nacional.